miércoles, 17 de junio de 2009

LA ARQUITECTURA SUSTENTABLE

LA ARQUITECTURA SUSTENTABLE
ANTECEDENTES
La modernidad revoluciono los materiales de construcción, infraestructura, decoración, ambientación etc. Estos cambios con el afán de innovar cuidamos todos los detalles para satisfacer las necesidades de los consumidores sin embargo, hemos olvidado o descuidado la conservación y preservación de la naturaleza, creamos materiales altamente contaminantes, no biodegradables (plásticos, baterías, productos derivados del petróleo, uso incontrolado de maderas, llantas, pinturas, poliuretanos, etc.) afectamos ríos, mantos acuíferos, suelo, mares, flora y fauna, bosques, aire.
La globalización nos ha ayudado a entender el daño que estamos causando a la naturaleza, se han creado organizaciones no gubernamentales (ONG) que apoyados en la tecnología de la comunicación han denunciado los daños y poco a poco se ha logrado ir concientizando a la humanidad sobre tan importante tema.
JUSTIFICACIÓN Y PROBLEMATICA
La industria de la construcción es una de las más importantes para el desarrollo económico, además la construcción es el mejor termómetro de una economía y esto se explica fácilmente por su efecto multiplicador al relacionar varios niveles de proveedores, servicios y generadores de empleo, por el uso extensivo de mano de obra, el número de cotizantes en el seguro social, etc. Precisamente por este gran impacto en la economía también se generan efectos negativos relacionados entre otros factores a su enorme consumo energético, de recursos no renovables y una importante fuente de residuos y contaminación para el aire, el suelo y el agua en los diversos procesos involucrados desde la producción de los materiales de construcción hasta el uso y mantenimiento de los edificios.
Los grandes avances tecnológicos facilitan la disponibilidad de energía, de sistemas de climatización, de iluminación artificial así como de medios que en apariencia amortiguan los impactos al medio ambiente, con ello se han desarrollado tendencias y modas de diseño totalmente desvinculadas con los elementos ambientales circundantes. Factores fundamentales del diseño arquitectónico como la orientación, tamaño y ubicación de las ventanas, materiales térmicamente idóneos, acabados colores y texturas reflejantes o absorbentes al sol, distribución de los espacios respecto al soleamiento estacional y vientos dominantes, etc. han sido ignorados, optando despreocupadamente por sistemas de climatización artificial peligrosos para la salud por los bruscos cambios de temperatura que sufren los ocupantes al entrar o salir de los locales así acondicionados. La arquitectura sustentable es aquella que establece una interrelación armoniosa con la Naturaleza y el Hombre.
OBJETIVOS
Con la Naturaleza: Integrándose al ecosistema local: haciendo uso de los materiales y técnicas locales y aprovechando todas las condiciones favorables del clima y la geografía para lograr confort en forma natural. Ahorrando energía: Haciendo uso de energías renovables y cuando sea necesario recurrir a las no renovables, en la forma que implique menos derroche. Reciclando los excedentes: Para que el edificio cierre su ciclo, no en forma lineal sino circular (previamente adoptando una forma de vida para que dichos excedentes sean los mínimos: de qué vale un tratamiento de aguas grises, si consumo por ejemplo toda una variedad de productos de limpieza, detergentes y exceso de químicos por el afán moderno de brillo, reluciente de pulcritud, aromatizantes, etc.). Construyendo con materiales de baja “energía incorporada”: Con esto nos referimos a un valor, de referencia, que se le asigna a un determinado producto. Este valor nos demuestra cuánta energía “incorpora” en el proceso de extracción, procesamiento, manufacturación y transporte. Las sociedades industriales han creado justamente una extensa red de canales, donde cada proceso es autónomo uno del otro; a ésto se le llama desarrollo, sin embargo es un modo de producción altamente contaminante y de un tremendo derroche de energía. Cada vez somos más ajenos de todo el proceso que recibió ese producto terminado que recibimos en casa, poco podemos saber de su calidad, y de las implicancias de cada una de sus etapas. Tener en cuenta estos cuatro ítems: integración al ecosistema local, ahorro de energía, reciclar los excedentes y energía incorporada a los materiales, nos lleva a un enfoque ecológico profundo hacia la naturaleza.

lunes, 15 de junio de 2009

ZONIFICACION

ZONIFICACION
¿Porqué la zonificación debe ser definida, clara y considerando el medio ambiente?
Cuando la zonificación no es definida da por resultado mezclas indeseables en los usos del suelo y una estructura funcional poco clara y eficiente, pues los diversos usos generan tránsito diferente, cada uno con distintas necesidades, propiciando embotellamientos y desorden en la circulación.
Cuando la zonificación no es clara los usuarios tienen dificultad para identificarse con el lugar donde viven y trabajan, así como dificultad para orientarse con respecto a cómo llegar al lugar que desean.
Cuando la zonificación no considera al medio se afectan los ecosistemas locales y ello da como consecuencia un deterioro ambiental. Un ejemplo típico es la urbanización de tierras agrícolas (con fines especulativos) que afectan la recarga de los mantos acuíferos subterráneos que se agotan con el tiempo. Esto se traduce en futuras carencias del agua para la población. (El error consiste en no considerar el ciclo ecológico del agua.)
PRINCIPIOS DE DISEÑO
Con base en el análisis programático, se deben determinar las cualidades de uso y funcionales del desarrollo, buscando establecer una congruencia entre todos sus componentes. Generalmente del planteamiento funcional se desprenden la estructura de vialidad y del uso de suelo, los tipos y características de las lotificaciones, así como la intensidad del suelo destinada a cada uso.
Con base en el análisis del sitio, se debe determinar la aptitud que tiene un terreno para que, de acuerdo con sus particulares características fisicoespaciales, éste tenga la utilización más racional y adecuada, la zonificación pretende definir espacialmente los distintos usos del suelo.
Es necesario desarrollar un concepto de espacialidad que sea rector en el diseño del conjunto. El concepto espacial está compuesto por espacios definidos, jerarquizados, secuenciados o articulados que imprimen a la localidad un carácter, un orden, una identidad, una orientación que los hace memorables a sus habitantes. Para lograrlo se usan calles de diversos tipos, plazas o espacios abiertos, edificaciones de diversas cualidades de diseño y construcción, así como elementos naturales y vegetales.
CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO
1.- Con la zonificación se intenta hacer la distinción entre las cualidades funcionales que tiene cada uso del suelo, de modo que éstas sean consideradas especialmente separadas. El análisis programático se usa para determinar qué actividades pueden ser agrupadas dentro del mismo uso, cuales deben estar separadas, pero próximas entre sí y cuáles no deben tener proximidad física. Este análisis ayuda a interrelacionar las actividades y resulta indispensable para determinar la configuración de los usos del suelo.
2.- Con la zonificación se proporcionan las áreas o manchas que cada uso del suelo debe tener según la intensidad de las actividades que se van a desarrollar. Esto ofrece un elemento de carácter que debe usarse en la propuesta; por ejemplo, jerarquizando los usos del suelo para imprimir un carácter residencial, industrial, comercial o campestre, aunque el carácter también depende de la forma en que queden relacionados los usos del suelo. Los usos del suelo propuestos deben ser compatibles con la vocación de usos que tiene el terreno en cuestión.
3.- De entre los elementos predominantes del paisaje se puede buscar aquellos que sea posible rescatar, valorar e incorporar al manejo espacial de la propuesta. Por ejemplo, en una planicie con perspectivas exteriores abiertas se buscaría zonificar de una manera compacta para contrastar, creando perspectivas interiores; en cambio, en un ambiente de montaña con amplias perspectivas exteriores se buscaría abrir los espacios hacia los puntos focales interesantes, el medio es determinante en la zonificación, pues ésta debe responder espacialmente a sus condicionantes espaciales.
4.- La zonificación debe estar estructurada para que funcionalmente ofrezca un esquema eficiente en sus habitantes. En el cuadro siguiente se citan las alternativas más comúnmente empleadas en zonificación; cada una muestra sus implicaciones en empleo, espacios abiertos, movimiento y tipo de vivienda.
5.- La zonificación debe llevar implícita una propuesta de manejo espacial o de secuencias visuales que deben ser rectoras en el diseño. Usualmente se comienza tratando de articular visualmente todos los usos del suelo, para darle a los recorridos principales un sentido, dirección, orientación, secuencia y jerarquía espacial.
6.- La zonificación debe llevar implícita una propuesta de estructuración vial que formalice la intención espacial, además de satisfacer los requerimientos funcionales del programa. La vialidad es la estructura que articula y hace congruente la zonificación con las condiciones del terreno.
NORMAS
ZONIFICACION POR USO DEL SUELO Y DENSIDAD
TIPOS DE USO DEL SUELO
Para elaboración del plano de uso del suelo se clasifican los usos de la siguiente manera:
USO RESIDENCIAL Y SUS DERIVADOS: Unifamiliar, dos familias (dúplex), grupo de familias (doble dúplex), multifamiliar, turistas en tráiler park o camping, hoteles, moteles.
USO NEGOCIOS, COMERCIAL Y DERIVADOS: Locales de oficinas y bancos, negocios en general, negocios especializados y recreación como teatros, cines, centros sociales, culturales.
USO INDUSTRIAL Y DERIVADOS: Industria ligera, de trasformación y pesada.
VIALIDAD: Vía rápida, primaria, secundaria, local, andadores.
USOS PUBLICOS Y DERIVADOS: Parques, escuelas públicas, edificios públicos o institucionales.
SEMIPUBLICOS Y DERIVADOS: Iglesias, edificios semipúblicos, cementerios.
USO AGRICOLA Y DERIVADOS: Tierra fértil agrícola o de usos agropecuarios.
ZONA DE RESERVA: Para urbanización futura o para reserva ecológica.
ZONAS RECREATIVAS: Campos de juego, estadios, albercas, autódromos, hipódromos, etcétera.

CONDICIONANTES DE UN PROYECTO URBANO

CONDICIONANTES DEL PROYECTO
EL TERRENO Y EL MEDIO
Un proyecto urbano debe respetar y resolver las condiciones físicas y legales bajo las cuales se inserta el terreno en donde se diseñará el fraccionamiento o conjunto habitacional. Cabe advertir que de no haber una labor completa de investigación sobre las condicionantes del terreno, se corre el riego de que una vez concluido el proyecto aparezca un articulo reglamentario o una restricción que se ignoro, asiendo muy costoso y laborioso dar marcha atrás para corregir los errores en que se incurrió y diseñar la parte del proyecto afectada por las recién descubiertas condicionantes. A continuación se presentan agrupadas por temas algunas condicionantes que son las más características de un proyecto urbano:
EL TERRENO
La tarea inicial consiste en realizar una inspección física del terreno y en reunir la información básica sobre la cual se desarrollará el proyecto y sobre la que se pueden verter todas las condicionantes. Estas tareas básicamente consisten en:
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
Consiste en el levantamiento geométrico de la configuración del terreno (planimetría). Se recomienda definir inicialmente un sistema de coordenadas (100 x 100 metros) haciendo coincidir el origen (0.00) sobre el vértice de la poligonal más visible o fácil de identificar (por ejemplo aquel cerca del acceso) o bien apoyarlo sobre alguna calle o construcción existente a manera de que después sea fácil y seguro relacionar el proyecto con el entorno. El eje de las X debe coincidir con el norte geográfico para facilitar después la tarea de diseño en la orientación de las calles, lotes o sembrado de edificios.
Los resultados de la poligonal del terreno deben estar vertidos en un cuadro en el que se localizan en un sistema de coordenadas cada punto de vértice, las distancias entre vértices y los grados de inclinación de las rectas que unen los vértices. Para trazar la poligonal en un plano, inicialmente se dibuja el sistema de coordenadas y se va localizando vértice por vértice de manera secuenciada, y si los datos del cuadro son correctos (y el dibujo exacto) la poligonal debe cerrar, es decir, que una vez que se trazaron todos los vértices, el ultimo debe coincidir exactamente con el primero. De lo contrario, hay que volver al campo y verificar todo el levantamiento, pues si el diseñador hace un “ajuste” grafico sobre el plano y fuerza el cierre de la poligonal, posteriormente habrá problemas con los linderos y, consecuentemente, con las calles o edificaciones que se ubiquen cerca de ellos.
Aparte de la poligonal, si el terreno es atravesado por líneas de alta tensión, ductos, causes y demás, el topógrafo deberá registrarlos dentro del sistema de coordenadas. Si el terreno tiene pendientes, el topógrafo deberá obtener también el relieve fisiográfico (altimetría), identificando curvas de nivel cada 50 o 100 cm., según se requiera. Se recomienda que el banco de nivel (+0.00) coincida con el origen de la poligonal para facilitar el manejo (y verificación) de la información. El topógrafo deberá registrar claramente los accidentes topográficos y los elementos naturales interesantes (macizo de árboles, rocas, estanques, etc.) con objeto de que el diseñador los considere e incorpore dentro del proyecto.
Finalmente, se recomienda que el plano base de diseño que contiene toda la información del levantamiento topográfico, sea lo más grande posible (por ejemplo, escala 1:500 para terrenos de 10 ha), con objeto de que los planos ejecutivos que de ahí se derivan se pueden trabajar con el mayor (y mejor) detalle posible.
ESTUDIO MECANICA DE SUELO
Este estudio tiene por objeto analizar las características de composición física del terreno para determinar las cualidades de movimiento de tierra para urbanización, tipo de cimentación y estructura de las edificaciones que sobre él se construirán. Si el terreno es de composición uniforme (si está en una ladera petatosa o en un valle arcilloso), generalmente con uno o dos sondeos basta para obtener la información requerida; pero si el terreno es grande y variado (con crestas y valles), entonces tendrá que sondearse en varias zonas para determinarse las diferencias de su composición. Básicamente se requiere conocer y clasificar el material de que está compuesto con su estratigrafía y granulometría, lo cual nos da información que permite determinar las características de los movimientos de la tierra que se deberán realizar en la urbanización, ya que los rendimientos y costos de excavación, relleno y nivelación para la conformación de la vivienda son diferentes en un terreno rocoso que en uno arcilloso o limoso. Del mismo modo, se requiere conocer, para cada tipo de suelo encontrado en el terreno, su resistencia o capacidad de carga, información que es indispensable para calcular las bases de la vialidad y de las cimentaciones de los edificios que se construirán ahí.
Finalmente, si el terreno se encuentra cerca de la costa, de ríos, lagunas o en valles, la determinación de sus niveles freáticos es importante para tomar previsiones en el momento de realizar las excavaciones para el tendido de tuberías o de la cimentación de edificios. Es evidente que el nivel freático varia si es temporada de estiaje o lluvias, consideraciones que se deberán tomar en cuenta para el desarrollo del proyecto ejecutivo y en la posterior programación de obras.
No está por demás insistir que en este estudio debe ser realizado por profesionales experimentados para garantizar que todas las estimaciones y cálculos que se lleven a cabo resulten confiables.

ESTUDIO DE CARACTERISTICAS NATURALES DEL TERRENO
Con objeto de integrar el proyecto urbano a las condiciones naturales del terreno, es importante inventariar o registrar las cualidades naturales más relevantes, con intención de utilizarlas racionalmente dentro del proyecto. Dada a su importancia, estos quedaron integrados como capítulos independientes (“análisis del clima” y “análisis del sitio”), aunque metodológicamente se relacionan con esta sección. De aquí que el proyectista debe tomar en cuenta esta consideración para mantener una racionalidad en el proceso de toma de decisiones del diseño.
RESTRICCIONES FEDERALES Y ESTATALES
Las ciudades, al crecer, se van expandiendo sobre su periferia. De aquí que con frecuencia los terrenos donde se desarrollan los proyectos urbanos se encuentren en zonas aun sin urbanizar y próximas a vías de comunicación o líneas de abastecimiento de energía que convergen en la ciudad. En ocasiones estas vías y líneas atraviesan el terreno que interesa; otras veces pasan a un lado y otras veces, el terreno colinda con un cuerpo de agua (mar, lago, rio), todos los cuales llevan una restricción. A continuación se mencionan las restricciones federales de vías, líneas y cauces que pueden afectar a un terreno, y que hay que respetar rigurosamente en el desarrollo del proyecto. Se cita la fuente en donde se obtuvieron, por si el diseñador desea ampliar la información o hacer una consulta sobre un problema específico de su proyecto. No obstante, se recomienda verificar los derechos de vía que se mencionan a continuación, ya que al no estar oficializados en un reglamento (publicadas en el diario oficial), pueden variar en cada región.
CARRETERAS FEDERALES
Se entiende por carreteras federales aquellas vías que tienen un tránsito vehicular interestatal. Están financiadas totalmente con recursos federales, y construidas, operadas y mantenidas por la secretaria encargada del ramo. Llevan una restricción según el número de carriles: la de dos carriles con acotamientos y cunetas laterales tiene normalmente un derecho de vía de 20 mts. A partir del eje para cada lado, aunque cuando las carreteras tienen un tránsito intenso, el derecho de vía se fija a 30 mts. A cada lado del eje. Las supercarreteras de cuatro carriles con acotamiento y cunetas laterales tienen una restricción al eje de 50 mts. A cada lado (fuente: SCT, Dir. Gral. De Carreteras Federales).
CARRETERAS ESTATALES
Son vías que comunican a varias localidades dentro de un estado, y están financiadas por lo general con mitad de recursos estatales y mitad federales dentro del Convenio Único de Desarrollo (CUD). Son de dos carriles con una coronada de 6 a 8 mts de ancho, con acotamiento y cuentas laterales. La mayoría de estas carreteras están pavimentadas. Antiguamente se mantenía un derecho de vía de 12 a 15 mts. Del eje para cada lado, pero a las que se construyen en la actualidad se les fija un derecho de vía de 20 mts. Del eje a cada lado con objeto de uniformizarlo con las carreteras federales de 2 carriles y para prever futuras amplificaciones en carriles. Sin embargo, cada estado determina sus propios criterios de derechos de vía, por lo cual se recomienda al diseñador que consulte a la Junta Local y Caminos para conocer las restricciones locales (fuente: SCT, Dir. Gral. De Carreteras de Cooperación).
CAMINOS VECINALES O ALIMENTADORES
Son caminos que generalmente entroncan a un poblado con más de 2500 habitantes o a una industria regional (ingenio azucarero, empacadora) con alguna carretera federal. Están financiados con una proporción variable de aportaciones entre la federación, el estado y la empresa interesada, quedando suscritos dentro del CUD: son caminos con una corona de 6 a 8 mts. De ancho que pueden o no tener acotamientos y cunetas laterales. Usualmente están conformados por terracería hasta la subrasante con un revestimiento de material de banco compactado. Si aun sobran fondos, se les aplica sobre el revestimiento una base negra o riego de asfalto para evitar que se desmorone. Antiguamente, el derecho de vía que se respetaba era de casi el ancho de la corona más un par de metros a cada lado para cunetas (o sea, en total, de 5 a 6 mts. Del eje a cada lado). En la actualidad no hay normas nacionales que fijen el derecho de vía (cada estado tiene las propias), la SCT está respetando 20 mts. Del eje a cada lado, ya que muchos de estos caminos con el tiempo llegan a pavimentarse y a integrarse a una red de carreteras estatales y nacionales. Por esta razón, se mantiene el criterio de uniformizar los derechos de vía de todas las carreteras nacionales (fuente: SCT, Dir. Gral. De Carreteras de Cooperación, Depto. De Obras, Oficina de Caminos Alimentadores).
FERROCARRILES
Las vías férreas, cuando cruzan terreno abierto, normalmente tienen un derecho de vía de 7 mts. Del eje a cada lado. Sin embargo, en zonas donde hay maniobras de carga y descarga, el derecho de vía con frecuencia se establece en 10 mts. A cada lado del eje (fuente: SCT, Dir. Gral. De Vías Férreas, Depto. Técnico, Oficina de Derechos de Vías y Especificaciones).
LINEAS DE DISTRIBUCION ELECTRICA
Las líneas que tienen más de 300 volts entre conductores sin protección o accesibles, no deben estar próximas a un edificio o cualquier parte de él, tales como balcones, volados, etc. Para los claros de 0 a 50mts entre posterias, la separación entre la línea y el edificio no será menor que la indicada en la tabla superior (fuente: Reglamento de Obras e Instalaciones eléctricas, publicado en el Diario Oficial el 31 de marzo de 1950).
Voltaje entre conductores NOTA FALTA LA TABLA DE VALORES
LINEAS DE TRANSMISION ELECTRICA
El derecho de vía de las líneas aéreas depende del voltaje de transmisión y del número de circuitos, como se indica en la siguiente tabla. Como el diseño de las torres estructurales no es necesariamente representativo del voltaje, para reconocerlas en el campo se recomienda inicialmente contar los cables que tiene: si tiene tres cables sencillos o dobles (tres fases) son de un circuito y generalmente están dispuestos en sentido horizontal de la parte superior de la torre, o sea, un circuito en cada brazo y uno al centro de la torre, y si tiene seis cables sencillos o dobles es de dos circuitos, o sea, un circuito a cada lado de la torre, generalmente una fase en cada uno de los brazos que tiene. Para reconocer el voltaje de una línea de trasmisión se recomienda contar el número de aisladores eléctricos que tiene una fase (en cable sencillo o doble) en un brazo de la torre. Aisladores son los discos de vidrio café que se colocan en el cable para aislar el brazo de la corriente de alta tensión y se cuentan del punto de apoyo en el brazo hacia el centro de la catenaria del cable (fuente: Comisión Federal de Electricidad, Subdirección de Construcción, Gerencia de Proyectos de Trasmisión y Transformación, Oficina de Anteproyectos de Líneas de Trasmisión).

GASODUCTOS Y OLEODUCTOS
Las normas internacionales de seguridad establecen un derecho de vía de de estos ductos de 60 mts. Del eje para cada lado, si se trata de una línea; pero cuando se tienden varios ductos paralelamente este derecho de vía asciende a 100 mts. A diferencia de las líneas de trasmisión eléctrica cuyos derechos de vía pueden aprovecharse como vialidad en las zonas urbanas, en el caso de los ductos esto no está permitido, generalmente por el riego que implica que se pueda deteriorar por el peso y las vibraciones de la circulación vehicular. Sin embargo, estos derechos de vía si pueden utilizarse como áreas verdes o recreativas cuidando de solo sembrar pasto y arbustos, más no arboles, porque sus raíces pueden dañar también los ductos. Cuando una calle del proyecto atraviesa un ducto hay que cerciorarse con PEMEX de que dicho ducto tiene la profundidad, el espesor o la protección necesarios para soportar el paso de los vehículos (fuente: PEMEX, Subdirección de Explotación, Gerencia de Sistema de Ductos).
AGUA
Las franjas de tierra paralelas a cuerpos de agua tienen las siguientes restricciones (fuente: Ley Federal de Aguas, publicadas en el diario oficial el 11 de enero de 1972):
· “Playas”, las partes de tierra que debido a la marea cubre y descubre el agua hasta los límites de mayor reflujo anual (art. 4, fracc. VI).
· “Zona marítima terrestre”, una franja de 20 mts. De ancho de tierra firme contigua a las playas del mar, y a uno y a otro lado de los cauces de los ríos desde la desembocadura de éstos en el mar hasta el punto rio arriba, donde llegue el mayor flujo anual (art. 4 fracc. VII).
· “Riberas o zonas federales”, las fajas de 10 mts. De anchura contiguas al cauce de las corrientes o al vaso de los depósitos de propiedad nacional. La amplitud de las riberas o zonas federales se reducirá a 5m en los cauces cuya anchura sea de 5m o menor (art. 4 fracc. VIII).
CONTAMINACION AMBIENTAL
Cuando el terreno donde realizará el proyecto se encuentra alejado de redes de alcantarillado de una ciudad deberá construirse un emisor que conduzca las aguas residuales hasta conectarlas a la red entubada, evitando que descarguen a cielo abierto, según consta en la siguientes disposiciones: “ queda prohibido arrojar en ríos, cuencas, vasos y demás depósitos de agua o infiltrar en terrenos, aguas residuales que contengan contaminantes, materias radioactivas o cualesquier otra sustancia dañina a la salud de las personas, la flora, la fauna o los bienes” (Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental, publicada en el diario oficial el 23 de marzo de 1971, Art. 14). De ser incosteable la construcción del emisor o de no existir una red de alcantarillado en donde conectarse las aguas residuales, deberán quedar sujetas a un tratamiento previo a ser vertidas a cielo abierto, con objeto de controlar sólidos sedimentables, grasas y aceites, materia flotante, temperatura y potencial hidrogeno (pH), cuyas normas de calidad están debidamente estipuladas en el reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación de Aguas, publicado en el diario oficial, el 29 de marzo de 1973. Nota: por el elevado costo de la planta de tratamiento, para estos casos se opta frecuentemente por soluciones de tipo tanques sépticos, si la permeabilidad del suelo lo permite, sin que la filtración llegue a contaminar los mantos freáticos.
DISPOSICIONES ESTATALES Y MUNICIPALES DE DESARROLLO URBANO
Cada estado tiene un conjunto de normas que estipulan las características que deben reunir los fraccionamientos o conjuntos de vivienda, para ser aprobados. Estas normas varían de enfoque y nivel de detalle en cada estado, razón por la cual resulta indispensable, antes de realizar el anteproyecto, estudiarlas cuidadosamente para fijar los parámetros de diseño. A manera de ilustrar las disposiciones, a continuación se citan ejemplos:
· Uso de suelo y densidades
· Tipos de fraccionamientos
· Donaciones o cesiones
· Vialidad
· Infraestructura
USO DE SUELO Y DENSIDADES
Generalmente, cada municipio urbano del país cuenta con un plan maestro de la zona urbana, en el cual se muestra a grandes rasgos las intenciones de su ordenamiento fisicoespacial y estructura vial, así como las etapas o acciones que habría que considerar para reestructurar el casco urbano existente y regular el futuro crecimiento. Usualmente la dirección estatal o municipal de asentamientos humanos o de planeación tienen autoridad para dictaminar los proyectos urbanos y otorgar los permisos de urbanización, siempre y cuando el proyecto respétenlo propuesto en el plan maestro de la ciudad, en cuanto a los usos de suelo, las densidades y el trazado vial primario. Muchos municipios urbanos tienen legalmente aprobados (por sus cabildos) y reglamentados sus planes maestros; o sea, que de acuerdo con el plan se ha asignado para cada zona registrada en el catastro urbano un uso de suelo especifico con una intensidad de uso, pero en muy pocos casos, los municipios urbanos han afectado las propiedades por las que pasará la futura vialidad. En otros casos, los planes maestros de las ciudades existen en un nivel normativo y no son difíciles de instrumentar en la práctica, razón por la cual se abre un campo para negociar cada proyecto con las autoridades competentes. Por tal motivo se recomienda hacer una consulta por escrito con la autoridad competente sobre los usos del suelo y las densidades que son permisibles para el proyecto, y llegados a un acuerdo, el diseño deberá respetarlo con el fin de que cuando se concluya el anteproyecto urbano se autorice de una manera preliminar, y ello siente un antecedente para que al presentar el proyecto ejecutivo éste sea aprobado sin tantas demoras.
VIALIDAD
No es usual que los reglamentos de fraccionamientos normen dimensiones de vialidad, puesto que la practica establecida es que la vialidad primaria sea congruente con la propuesta en el plan maestro o se articule con las arterias existentes, por lo que la red vial interna del proyecto queda generalmente a criterio del diseñador (esto tiene la conveniencia de ofrecer mucha flexibilidad en el diseño, pero tiene el inconveniente de generar gran cantidad de secciones viales, crea confusión de circulación y dificultad para la estructuración vial de una cuidad o zona urbana).
INFRAESTRUCTURA
En general, todos los reglamentos coinciden en no autorizar fraccionamientos, si éstos no tienen debidamente resuelta su infraestructura y su conexión a las redes existentes. Aunque este trámite se hace una vez concluido el proyecto ejecutivo, es recomendable, en el nivel anteproyecto, anticipar los tramites y solicitar a las autoridades respectivas el abastecimiento de determinado volumen de servicio, según la demanda estipulada en el programa (las autoridades tienen estipuladas cuotas según superficie vendible de fraccionamiento o según volumen contratado que habrá que cubrir para que lo autoricen). Los anteproyectos de infraestructura deben cumplir con las especificaciones convencionales de la secretaria encargada de abastecimiento de agua potable
Y de la comisión federal de electricidad (para su electrificación y alumbrado público). Por su importancia dentro de la realización del anteproyecto urbano, se elaboraron capítulos respectivos e individuales para agua, alcantarillado y alumbrado, en los que se señala su normatividad. Comúnmente los reglamentos requieren de la elaboración de proyectos ejecutivos de agua potable (alimentadora y ramales de distribución), red de alcantarillado ( red de colectores o, en su caso, el sistema de tratamiento de aguas negras), red de electrificación (alta y baja tensión), red de alumbrado público y a veces red de telefonía, vialidad (ejes, secciones, banquetas y guarniciones), jardinería menor ( en camellones, banquetas, o áreas verdes), mobiliario urbano, señalamientos y nomenclatura y casetas de vigilancia.

ANALISIS DE SITIO

ANALISIS DE SITIO
PROBLEMAS
Si las pendientes son pronunciadas los costos de urbanización serán mayores. A causa de la pendiente, el suelo tendrá mayor exposición a los vientos y a la acción del agua, proporcionando con ello su erosión.
En suelos arenosos existe el peligro de derrumbes, además de ser más costosa la construcción de la infraestructura. La acción del viento en suelos secos y arenosos los hace más susceptibles de ser erosionados.
Si se urbaniza sobre los suelos permeables, se obstaculiza la recarga de los mantos acuíferos, por lo que disminuirá la capacidad de extracción de agua de los pozos. Si se urbaniza en terrenos impermeables se podrá inundar el desarrollo.
Urbanizar en zonas inundables causará inundaciones periódicas, por lo tanto, el nivel de aguas freáticas resultará muy alto para permitir sistemas sépticos y el drenaje se azolvará tapándose con lodo de los escurrimientos pluviales.
PRINCIPIOS
Determinar la aptitud o potencial que un terreno tiene para ser urbanizado con base a sus cualidades físicas estableciendo las áreas óptimas para habitación, trabajo y servicios, conservación y trazo de redes de infraestructura.
Determinar las cualidades estéticas que tiene un terreno para articular armónicamente la urbanización con los atributos naturales del lugar, buscando con ello propiciar una imagen urbana memorable.
CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO
En el diseño de fraccionamientos o conjuntos de viviendas se debe buscar aprovechar con eficiencia de terreno, para lo cual es importante adaptar el trato urbano a su configuración y características.
El análisis de sitio propicia indicaciones de los usos e intensidades del uso del suelo permisible, y define las zonas apropiadas de desarrollo y las áreas por preservar por su belleza o delicada ecología.
TOPOGRAFIA
La forma del relieve también determina los procesos naturales y usos que el hombre puede hacer de distintas zonas. Para pendientes menores de 5%, aunque son aptas para el desarrollo urbano puesto que casi no requieren movimientos de la tierra para la urbanización y construcción, es deseable destinarlos para usos agropecuarios o áreas verdes, puesto que facilitan la recarga de los mantos acuíferos.
Aunque las pendientes de 5 a 10% presentan algunos movimientos de tierra para la urbanización, tienen la ventaja de facilitar el escurrimiento del agua y, consecuentemente, evitan humedad, inundaciones y azolve de drenaje; así mismo, exponen a las viviendas a mejores condiciones de vientos y vistas que los terrenos sensiblemente planos. En terrenos con ligera pendiente deberá procurarse que la mayoría de las calles estén trazadas diagonalmente a las curvas de nivel para facilitar el escurrimiento pluvial.
Las pendientes de 10 a 15% requieren mayores movimientos de tierra debido a los cortes y rellenos que se deben realizar, tanto para el trazo de las calles como para la conformación de plataformas de cimentación y construcción de viviendas. También requiere mayores costos de infraestructura a causa de la necesidad de aumentar la presión del agua y de tener que construir adicionalmente cajas rompedoras de velocidad para el drenaje. En estas pendientes las calles deben trazarse ligeramente paralelas al contorno topográfico.
Finalmente, en pendientes mayores de 15% deben evitarse el desarrollo urbano, puesto que la urbanización y la construcción de viviendas resultan demasiado costosas. Consecuentemente, debe evitarse que la expansión de la ciudad y, principalmente, de asentamientos marginados se haga sobre terrenos de mucha pendiente.
SUELOS
Los suelos están determinados por las condiciones del clima, la topografía y la vegetación. Cuando varían estas determinantes, los suelos experimentan cambios. En general, los suelos son aptos para el desarrollo urbano, excepto los siguientes:
Loe expansivos son suelos de textura fina, principalmente arcillosos. Por su afinidad con el agua, la absorben y retienen expandiéndose, por lo cual se originan fuertes movimientos internos. Al secarse se contraen, lo que provoca agrietamientos. Estos movimientos frecuentemente producen rupturas en las redes de agua y drenaje, así como cuarteaduras en las construcciones.
Los dispersivos son suelos básicamente arcillosos. Se caracterizan por ser altamente erosionables a causa del agua. Esto da origen a hundimientos cuando hay construcciones arriba de ellos, también se originan asentamientos y quiebres en las calles por el peso de los camiones.
Los colapsables son los suelos que, estando secos, son fuertes y estables, pero al saturarse de agua se encojen y sufren grandes contracciones.
Finalmente, los suelos corrosivos se caracterizan por tener la propiedad química de disolver o deteriorar materiales como el fierro y el concreto.
En términos generales, los suelos altamente orgánicos (que se encuentran en valles) son frecuentemente más fértiles, pero tienen poca resistencia al peso, y debido a las cantidades de agua que retienen pueden dañar las construcciones; en tanto que los suelos inorgánicos tipo tepetatosos (que se encuentran en colinas y laderas) son más aptos para la construcción.

HIDROGRAFIA
Los escurrimientos del agua son elementos importantes que se deben considerar en el desarrollo urbano para evitar molestias a los pobladores cuando llueve y trastornos graves que pueden ocasionar inundaciones. Esto es particularmente importante de considerar para zonas costeras con elevados promedios de precipitación pluvial y aquellas que están sujetas a eventuales ciclones o lluvias monzónicas.
En general, se recomienda respetar los causes de agua principales dentro del predio que se va a urbanizar, evitando construir sobre ellos, pues en temporal, la superficie de captación de lluvia pendiente arriba, propicia avenidas de agua que pueden dañar las construcciones y exponer la vida de sus habitantes. Estos causes deben tratarse como áreas verdes y realizar, cuando así se requiera, pequeños embalses para contener la velocidad de escurrimiento del agua y reducir la erosión. Estos embalses podrían ser aprovechados para la relación o con fines paisajísticos.
Las depresiones del terreno en las partes bajas de los valles son susceptibles de ser inundables en temporal, por lo que deberá evitarse su urbanización. Es aconsejable que estas también sean tratadas como áreas verdes y como zonas de recarga de mantos acuíferos.
VEGETACION
En términos generales, por su valor funcional como elemento estabilizador micro climático y por sus cualidades estéticas, enfáticamente se recomienda respetar la vegetación existente en el predio sobre todo aquella de difícil situación, como un árbol, debiendo incorporarse al diseño dentro del conjunto, es decir, si quedan arboles en medio de algún andador o calle, es recomendable rodearlos con arreates o jardineras, lo cual ayuda a darle enteres a las perspectivas urbanas. De igual modo si quedaran arboles dentro de lotes, tendrá que desplazarse la construcción o bien reducir su tamaño para preservarlos.
Además, la vegetación es un elemento estabilizador del suelo, pues evita su erosión, aspecto que resulta vital en zonas costeras de suelos arenosos en los que el viento puede fácilmente desplazar dunas y ocasionar grandes problemas a construcciones, así como azolves de la red de drenaje.
PAISAJE
La diversidad en la fisiografía del terreno ofrece la posibilidad de incorporar al trazo urbano del conjunto algunos factores, como perspectivas y vistas hacia el mar o una montaña. El aprovechamiento del paisaje natural hace más agradable y amenos los recorridos por andadores y calles de un fraccionamiento o conjunto de viviendas.
VALORES DEL SUELO
Se pueden distinguir tres niveles generales de valor en función de la pendiente y sus accesos:
· BAJO VALOR: terrenos con mucha pendiente (20% o más) y malos accesos.
· BALOR MEDIO: terrenos con pendiente regular (de 15 a 20%) y acceso no difícil.
· VALOR ALTO: terrenos con pendiente menor (0 a 15%) y con buenos accesos.

TENENCIA
La tenencia a la que se puede estar sujeto un terreno y que habrá de considerarse en sus análisis de potencial es:
· PRIVADO: cuando existen escrituras legalmente registradas a favor de un propietario que usufructúa el predio con absoluta libertad.
· EJIDAL: cuando se encuentra legalmente establecidos en copropiedad varias fracciones de terreno y varios propietarios registrados ante la secretaria de la reforma agraria, con carácter de inalienable. La superficie o unidad de dotación individual no debe ser mayor de 10 ha de terreno de riego, lo cual construye la pequeña propiedad.
· COMUNAL: tierras de copropiedad en donde se disfruta de tierras, aguas y bosques que les pertenezcan o que les hallan restituido.
· PUBLICO: tierras de uso común. Propiedad de la nación, bienes de dominio público de la federación.
RESTRICCIONES FEDERALES
Existen bienes de dominio público de la federación como son: las vías de comunicación, playas, ríos, riberas, lagos, bosques, canales, líneas de conducción, etc., y bienes de dominio privado de la federación como son: las tierras y agua no comprendidas anteriormente que sean susceptibles de enajenación a los particulares. Dichos bienes tienen ciertas restricciones de uso que son:
1. La franja territorial costera hasta un ancho de 12 millas marinas, de acuerdo con lo dispuesto por la constitución política de los estados unidos mexicanos, las leyes que de ella emanen y el derecho internacional.
2. La zona marítima terrestre, los ríos, riberas, lagos y canales tienen una restricción de una franja de 10 a 20 mts. De ancho de tierra firme contigua que debe ser transitable a partir del nivel de crecientes máximas ordinarias. La restricción se aplica desde la desembocadura de estas en el mar hasta rio arriba donde llegue el mayor flujo anual.
3. Las vías de comunicación, carreteras y caminos federales o estatales tienen un derecho de vía variable.
4. Las líneas de conducción de alta tensión tienen un espacio libre total de 15 a 30 mts.
5. Las líneas de conducción de baja tensión tienen un espacio libre de 3 mts. Al lado de las posibles construcciones.
6. Los bosques se clasifican en parques nacionales, en cuyo caso se consideran bienes de la nación e intocables, o bien en bosques de carácter regional, en cuyo caso podrán ser explotados con la debida concesión federal.
USO DE SUELO Y PLANES DE DESARROLLO
Se especifica con los terrenos tienen uso cambiante de acuerdo con el paso del tiempo y son objeto de formar parte de algún plan por parte de las autoridades municipales, estatales o federales. Por tanto, será conveniente revisarlos, de existir en cualquiera de sus escalas, las cuales pueden ser: plan de desarrollo regional, plano regulador, ley orgánica de desarrollo, reglamento de zonificación, plan directo o plan maestro para el desarrollo urbano.

urbanismo

ORIGEN DEL URBANISMO
Etimológica e inicialmente, la palabra urbanismo procede de la palabra latina URBS-URBIS, que significaba ciudad. De acuerdo con este significado etimológico, el urbanismo es el conjunto de conocimientos que se refieren al estudio de la creación, desarrollo, reforma y progreso de los poblados, en orden a las necesidades materiales de la vida humana (definición de la Real Academia Española).
Urbanismo. Ciencia del diseño, construcción y ordenamiento de las ciudades. Por extensión, trazado urbano, aunque no sea planificado. Otra definición sería que el urbanismo es el arte de proyectar y construir las ciudades de forma que sean satisfechas todas las premisas que garantizan la vida digna de los hombres y la eficacia de la gran empresa que constituye la ciudad. También se define como la ciencia que se ocupa de la ordenación y desarrollo de la ciudad, persiguiendo, con la ayuda de todos los medios técnicos, determinar la mejor situación de las vías, edificios e instalaciones públicas, y de las viviendas privadas, de modo que la población se asiente de forma cómoda, sana y agradable. Según todas estas definiciones y, por tanto, si el urbanismo es, entre otras cosas, el arte de proyectar ciudades, la evolución histórica del urbanismo no tiene por que arrancar desde el mismo punto de origen que el derecho urbanístico, sino que arranca desde la misma conformación de la ciudad, y ésta nace con el carácter social del hombre. Así, podría hablarse de un urbanismo histórico previo a la conformación de un derecho urbanístico. El término Urbanismo procede de la palabra latina Urbs que en la antigüedad se refería por a la capital del mundo romano Roma. Sin embargo no fue en Roma donde la las aglomeraciones urbanas tuvieron su origen. El papel impulsor desempeñado por Mesopotamia sobre los valles del Indo Nilo Amarillo con su irradiación de la cultura el empleo y desarrollo de una tecnología aparece hoy como indiscutido. Es posible establecer denominadores comunes a estos preludios urbanos de y sus zonas de influencia. Eran pueblos ciudades regidos por teocracias: autoridad reinante y sacerdote eran una sola persona. Por otro lado desde sus comienzos la ha sido una continua fuente de innovaciones como consecuencia de su papel de residencia de los trabajadores especializados. En efecto la misma de las ciudades aceleró considerablemente los culturales y sociales; se puede afirmar que revolución urbana tuvo una importancia equivalente a revolución agrícola que la precedió y a revolución industrial que la seguiría.




Hay como se ve dos aspectos fundamentales alternándose como causa y efecto producen organizaciones muy parecidas: el perfeccionamiento de la tecnología la división del trabajo. El hombre se cuando cuenta con la tecnología necesaria para alimentos. Supera así la profunda dependencia que la subsistencia le obligaba a la recolección como consecuencia al nomadismo. La producción queda manos de los agricultores y aparecen los de la distribución de este producto de almacenamiento del trueque de los excedentes del y destino de los productos del trueque. La necesidad de los artesanos de los de los sacerdotes de los comerciantes es la división del trabajo. Los líderes los de todos estos sectores se transforman en clases dominantes que tienen su residencia próxima ellos. Este hecho constituye una vez establecido factor de máxima importancia. La división del trabajo y el intercambio trueque favorecen fuertemente la productividad. Superar el del espacio es un objetivo que se tanto a la producción agrícola (fijando límites las distancias de los centros urbanos con tierras periféricas de influencia) como a la organización urbana. Así artesanos que practican el oficio se reúnen viven y trabajan en mismas calles o barrios; más aún los de poder los sectores dominantes económicos políticos religiosos hacen lo propio: se concentran. En definitiva el nacimiento y desarrollo de ciudad moderna quedó patente de forma muy y precisa en dos de las más civilizaciones de la antigüedad: La Civilización Griega la Civilización Romana.


















HISTORIA DEL URBANISMO
El urbanismo es una profesión relativamente nueva que una amplia gama de conceptos y un de práctica y estudio muy amplia y por tal es una ciencia que la misión de proporcionar las bases fundamentales poder resolver los problemas de las ciudades tanto a la configuración física como a dinámica de las actividades económicas y sociales.

Urbanismo nace en la era industrial como de la transformación y construcción de la en aquella época pero su madurez teórica alcanzó en nuestro siglo XX. El urbanismo se desarrolló en la como en la teoría después de la Segunda Guerra Mundial donde se produjo un cambio en orden político económico y social de todos países del mundo. Se crearon nuevas ciudades se empezaron a modificar las ciudades existentes. El término "urbanismo" procede de la palabra latina " urbs " (ciudad) que en la antigüedad se refería por antonomasia a la del mundo romano Roma. La Real Academia define "Urbanismo" como conjunto de conocimientos que se refieren al de la creación desarrollo reforma y progreso los poblados en orden a las necesidades de la vida humana. Vista como un nuevo tipo de planeamiento urbano, la Ciudad Jardín engloba un cúmulo de directrices distintas pero relacionadas a la vez, características de las primeras décadas del siglo. Entre ellas destacan la idea de la Ciudad Jardín inglesa —la contribución más temprana, y tal vez más significativa, para replantear los modelos de vivienda colectiva en un contexto desplazado del centro de la ciudad.
Influenciados por los escritos de Ebenezer Howard para To-morrow: A Peaceful Path to Real Refom, 1898, publicado nuevamente como Garden Cities of To-morrow en 1902. La primera Ciudad Jardín (First Garden City) de Letchworth (1904), de Raymond Unwin y Barry Parker, fue organizada con el objeto de descentralizar la metrópoli y así atender a la preocupación social por la salud y la higiene, vistas como alternativas a las condiciones de hacinamiento e insalubridad de la ciudad industrial de las postrimerías del siglo XIX. En Alemania, la influencia de las ideas de Howard sobre la planeación de la Ciudad Jardín dieron por resultado el establecimiento de una organización, la Deutsche Gartenstadtgesellschaft, para promover sus principios ya desde 1902.7 Vinculado también con los esfuerzos de los Dresdener Werkstatten für Handwerkskinst (Talleres de Artes y Oficios de Dresden), que habían sido fundados en 1898 en el espíritu del movimiento de las Artes y Oficios Ingleses, el Gartenstadt Hellerau fue concebido en 1906 y construido entre 1910 y 1913.8 Planeada por Richard Riemerschmid junto con Theodor Fischer, Herman Multhesius, Heinrich Tessenow y Baillie Scott, la arquitectura del Gartenstadt Hellerau hacía gala de un mayor énfasis en el uso de estilos de habitación tradicionales así como pronunciamientos en contra de la industrialización y a favor del folklore.

Algunas reflexiones en torno a la planeación de Ciudades Jardín permanecieron durante las décadas siguientes a través de la obra e ideas del planificador escocés Patrick Geedes, dentro de cuyas contribuciones se cuentan el plan, orientado por los principios de la Ciudad Jardín, para Tel Aviv a mediados de los veinte. La aplicación de este plan proveyó de un ambiente urbano distintivo a los edificios de estilo internacional que proliferaron en Tel Aviv en los treinta, lo que resultó en uno de los pocos contextos en el mundo donde la arquitectura moderna se conjunta con una organización urbana refinada y de baja altura. El historiador Spiro Kostof señala que "la popularidad de la Ciudad Jardín como principio de planeamiento radicaba en su flexibilidad extrema, su adaptación relativamente fácil a toda ideología. El concepto podía diseminarse junto con la forma inglesa de la calle ‘medieval’, flanqueada por casas que Unwin y Parker se encargaron de popularizar, o igualmente podía ser separada de dicha forma y agregada a un conjunto de edificios de apartamentos de mediana o gran altura, e incluso a disposiciones más regulares". En los Estados Unidos, dos de los más importantes planes para Ciudades Jardines fueron efectuados en los veinte: Sunnyside Gardens, en Queens, Nueva York (1924), ideado por Clarence Stein y la Asociación Norteamericana de Planeación Regional, y el pueblo de Radburn, Nueva Jersey (1929), concebido por Stein y Henry Wright.
Estos ejemplos norteamericanos ejercieron una poderosa influencia sobre desarrollos posteriores de ciudades y suburbios, sobre todo en términos de cuestiones de uso del suelo surgidas del aumento constante de automóviles y que repercutieron en la construcción de cinturones verdes, calles y avenidas zonificadas. Más recientemente, también han servido como inspiración para un movimiento hacia el "nuevo urbanismo", que enfatiza las formas de planeación tradicionales para crear y reforzar comunidades, y como una pronunciada reacción en contra de la planeación moderna y la renovación urbana que proliferó en los sesenta y setenta. El diseño para Broadacre City (1930-35), de Frank Lloyd Wright, un proyecto experimental no realizado que surge de algunos aspectos del tipo Ciudad Jardín, permanece anclado a la idea de la descentralización. En una crítica al congestionamiento urbano y a la planeación de la ciudad moderna, Wright basó su proyecto en los ideales de facilitar un acre de tierra a cada familia, delimitando las zonas de labor industrial y agrícola de menor escala en áreas próximas a las residenciales, además de interrelacionar los distintos medios de transporte, incluso el automóvil privado. Publicada primeramente en The Disappearing City (1932) por su autor, y expuesta al público en 1935 a través de modelos a escala, Broadacre City se anticipó, en muchos aspectos, a los desarrollos suburbanos que habrían de popularizarse en Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial.